Pensando en los alineamientos...

Hace tiempo que venimos intentando construir algunos observables en relación al problema de la base social del kirchnerismo. O sea: ¿a qué sectores representa el kirchnerismo? Momentos de polarización social y política como los que parecen ir configurándose en el escenario actual parecen propicios para intentar este tipo de análisis. En un momento de “conflicto” ¿quiénes son los que se alinean con el kirchnerismo?. Una primera impresión (poco sistemática, poco rigurosa, y todo lo poco que quieran) parece abonar la idea de que está aglutinando a sectores estratos bajos de la sociedad (digamos, asalariados y obreros junto pobres urbanos), junto con algunos sectores de la “burguesía industrial nacional”. Sin embargo, luego de darle vueltas al asunto, nos dimos cuenta que el problema estaba mal planteado. O mejor: planteado de forma incompleta.

El Escriba ha sido contundente: hay un nuevo sujeto social y no es el agrario. A su vez, Hal lo niega rotundamente. La del Escriba es una idea sumamente atractiva. No tanto por lo de “nuevo” (somos partidarios de usar conceptos más “clásico”) sino porque ahí está implícita la cuestión acerca de los alineamientos sociales y políticos en la Argentina actual. Eso es, creemos, lo que Hal le cuestiona. Implica preguntarse cuáles son las alianzas sociales vigentes en el aquí y ahora. Esa era la pregunta que nos estaba faltando. No es solo observar al “kirchnerismo”, es necesario incorporar al análisis los alineamientos generales de la sociedad argentina. Ahora, ¿cómo abordar la cuestión? ¿Como construir observables de este problema? Desde nuestra perspectiva el más importante lo dejamos planteado en el párrafo anterior: el conflicto social. ¿Cuáles son los conflictos que atraviesan la estructura social argentina? ¿Cómo se ubican los distintos sujetos y fracciones sociales en relación a estos conflictos? Ahora bien, estos interrogantes están, por ahora, fuera de nuestro alcance.

Intentamos (nos reventamos la cabeza) buscar algún otro indicador que cumpliera dos condiciones básicas: 1) fuera capaz de ser estandarizado en su observación; es decir, que no estuviera sujeto a visiones puramente impresionistas, sino que tuviera una forma de construcción que fuera “replicable”; su interpretación podrá ser cuestionada pero no (eso esperamos) la forma de su construcción y 2) su construcción fuese más sencilla que la de sentarse a registrar de forma estandarizada todos y cada uno de los hechos de protesta desde 2003 en adelante (análisis, además, que varios centros de investigaciones están haciendo).

Es así, con esta óptica, que encaramos el análisis de los datos de las elecciones de 2007. Es decir, con los datitos que vamos a presentar no estamos intentando establecer “determinantes” de la conducta electoral de los individuos. El objetivo, entonces, no es explicar una conducta o comportamiento “individual” (el voto) a través de factores “socioeconómicos” o “demográficos”, como hace la investigación electoral “clásica”. El interrogante es otro: ¿cómo se disponen las alianzas sociales en la Argentina de hoy? Tomamos como un indicador de esa disposición los resultados electorales.

Así es que inauguramos una serie (no sabemos que tan extensa) de posteos sobre esta temática. Nuestro plan es el siguiente:

  • analizar el voto kirchnerista
  • analizar el voto a Carrió: que pareciera ser la principal conductora de la oposición
  • analizar el voto en aquellas zonas donde se registran cortes de ruta del campo: pensando que ha sido casi el único conflicto que ha tenido la capacidad de polarizar a la sociedad –independientemente de la voluntad que de ello tuvieran sus actores- en dos bandos contrapuestos.
Este post se centra en el “objetivo” a). Se escuchan sugerencias teórico- metodológicas y técnicas. Aquí vamos a tomar dos indicadores “proxy” de la situación económico- social de la población.

Veamos en primer lugar un gráfico de dispersión:

Gráfico 1. Proporción de votos a Cristina Fernández de Kirchner según proporción de hogares que cumplen alguna condición NBI (total departamentos del país, 2007)



Fuente: elaboración propia en base a Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y “Resultados provisorios” de las elecciones presidenciales 2007 (http://www.resultados2007.gov.ar)


Cada puntito representa uno de los departamentos del país. Están representados todos los departamentos. En el eje X se encuentra la proporción de hogares que cumplen alguna condición NBI (según datos del Censo 2001) y el eje Y, la proporción de voto a Cristina Kirchner en 2007. Se observa una relación bastante lineal. Si bien hay algunos “outliers” (que deberemos analizar en algún momento) se ve una tendencia general: a mayor proporción de hogares con NBI, mayor voto a Cristina Kirchner. Esto se ve confirmado por el coeficiente “fetiche” R de Pearson: da un valor de 0,63, valor que es bastante elevado.

Ah, nobleza y honestidad intelectual obligan: Andy Tow había intentado –aunque con objetivos diferentes- un ejercicio similar al nuestro, con resultados muy similares, así es que damos por validados inter-subjetivamente nuestros resultados.

Otro indicador que es utilizado habitualmente para construir estratificaciones socioeconómicas (el NES, construido por la “Asociación Argentina de Marketing”, por ejemplo le otorga un peso muy considerable en su ponderación) es el nivel educativo de la población mayor de 18 años. Hemos establecido ese “filtro” por edad, debido a un factor obvio. La población en condiciones de votar es la mayor de 18 años. A su vez, el nivel educativo se encuentra fuertemente influido por la edad: cuanto más joven la población más probable es que su nivel educativo sea bajo, por una simple cuestión cronológica.

Veamos ahora, entonces el gráfico 2:

Gráfico 2. Proporción de votos a Cristina Fernández de Kirchner según proporción población mayor de 18 años con nivel educativo hasta primario completo (total departamentos del país, 2007)


Fuente: elaboración propia en base a Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y “Resultados provisorios” de las elecciones presidenciales 2007 (http://www.resultados2007.gov.ar)


En el eje Y se ubica (una vez más) la proporción de votos a Cristina Kirchner; en el eje X, la proporción de personas con nivel educativo hasta primario completo. Una vez más, aparece una asociación bastante considerable (aunque menor que en el caso NBI): el coeficiente R Pearson da un valor de 0.54. Aquí también se observan “outliers” (quizás incluso en mayor medida que el caso de NBI).

Conclusiones provisorias: los datos presentados parecen brindar el suficiente sustento empírico para arriesgar la siguiente hipótesis de trabajo: el kirchnerismo, entonces, o mejor dicho, la fuerza social cuya expresión política encarna el kirchnerismo, parece estar aglutinando (al menos electoralmente) a sectores de los estratos más bajos de la sociedad: los más pobres y los menos educados.

Veremos, veremos que nos dicen el resto de los datos que estamos construyendo.

Comentarios

Ezequiel ha dicho que…
Excelente trabajo, amigos. Me recuerda al clásico de García y Llorente: El voto peronista. Hay algunos trabajos, pero el de ustedes gana por solidez
Goliardo ha dicho que…
tanta vuelta para llegar al "aluvión zoológico" que vota a cristina, es más ilustrativa la cancioncita "gasolina" de las divinas, "tilinguilita y la legrand"
polycarpo ha dicho que…
llegue hasta aqui por tu comentario en la barbarie
Que genia dando cátedra de metodología weberiana sobre los tipos ideales. Como son tipos ideales se puede decir cualquier cosa.
porque me parecio un comentario genial

y llego y me encuentro con esos graficos IMPRESIONANTES!!!
man, te pasaste, ¿me enseñas a usar el spss o el soft que utilices? =)
si no te paja, podes hacerme el favor de linkear los tutoriales (si lo hiciste asi)
un abrazo!
Anónimo ha dicho que…
Buen laburo, Cresto. Me permito una sugerencia a futuro: un post donde se presente un breve glosario de los términos técnicos (estadísticos) esenciales, que los que leemos podríamos desconocer.

Podrías poner un link a ese post en tu barra lateral, de manera que la información útil que presentás tenga mayor alcance.

Quizás ese glosario ya existe en algún sitio en alguna parte. En tal caso, sólo tendrías que linkearlo.

Espero no te moleste el comentario, surge del interés que despiertas tu blog.

¡Saludos!

Entradas populares de este blog

El último teorema de Fermat y la unidad de la ciencia

La campaña blogueril por la "libertad de pronósticos de inflación"

Inferencia ecológica (o una introducción a algunos posts que se vendrán)