Sobre lo cuantitativo y lo cualitativo...

Se ha debatido en toneladas de páginas (y litros de saliva) acerca de la cuestión. No vamos a abundar, porque la verdad no creemos tener mucho para decir, al menos así en abstracto. Solamente vamos a parafrasear una de las mejores y más sintéticas exposiciones acerca de la unidad entre ambos “enfoques” en la práctica científica.

Supongamos que en un determinado estudio realizamos un experimento Φ que da como resultado la curva y = g(x). Para explicar el fenómeno el investigador tiene dos teorías θ y λ, las cuales dan como resultado dos curvas de “ajuste” y = g1(x); y = g2(x). Como se ve en el gráfico, ninguna de las teorías tiene un ajuste perfecto en la curva experimental.








En términos cuantitativos puede decirse que la curva g1(x) tiene un mejor ajuste que la g2(x): la integral de la resta entre la curva g y g1 es menor que la de la resta g menos g2:





∫ g(x) – g1(x) < ∫ g(x) – g2(x)


Sin embargo, la curva g2(x) tiene la misma forma y sigue la misma tendencia que la curva g(x). De esta forma podemos estar seguros que el investigador tenderá a inclinarse a favor de la segunda porque, pese a producir un error cuantitativo mayor, la curva de la teoría λ, tiene la misma configuración que la curva experimental -g(x)-. Por ello puede llegar a revelar mucho más información sobre mecanismos subyacentes del fenómeno Φ, que la curva correspondiente a la teoría θ, aún siendo esta más exacta en términos cuantitativos.

Vemos, entonces, como un juicio sobre la naturaleza “cualitativa” de la teoría en cuestión (y, obviamente del fenómeno en cuestión) lleva realizar una opción menos eficiente en términos “cuantitativos”. Se entiende que acá no se habla estrictamente de las técnicas de recolección de datos (encuesta vs. entrevista o censo vs. observación participante) sino que apunta a una cuestión mucho más general: a la relación “epistemológica” entre ambas dimensiones. Pero podría pensarse en realizar una evalución similar si uno tuviera que elegir entre técnicas cualitativas o cuantitativas (haciendo abstracción, obviamente, de cuestiones de presupuesto y recursos...)

Este ejemplo es también útil para
esto que planteaba Esteban S., sobre la cuestión de la “predictibilidad”, de la “explicación” y de ciertas críticas (muy fundadas, pero que no apuntan a invalidarlo en términos de su carácter cuantitativo sino a plantear la necesidad de modelos igual de cuantitativos pero más explicativos) al enfoque “estadístico” en ciencias sociales.

PS: ¿Alguien sabe quién es el autor de este ejemplo? Los dejo a ver si adivinan y en dos o tres días agrego una addenda con el autor y la referencia bibliográfica.
12/05/2009 Addenda: dejo la referencia. Thom, René (2004): Estabilidad estructural y morfogénesis. Ensayo de una teoría general de modelos, Editorial Gedisa, Barcelona.

Comentarios

Esteban S ha dicho que…
Desde tu planteo, interpreto, las estrategias cualitativas vendrían a buscar un patrón que pueda estructurar una aproximación cuantitativa posterior. Eso es algo con lo que estoy muy de acuerdo - pero, como confirmé una vez más durante mi última visita a BA, esa clase de colaboraciones encuentra algunas resistencias muy obstinadas en el gremio.

Pero me queda una duda. ¿El autor del ejemplo lo consideraba desde la perspectiva de lo cuali-cuanti o es una extrapolación tuya? Me parece que algunos abordajes cualitativos no dan - hasta se precian de no dar - un rendimiento que pueda ser representable en términos de un ajuste a una curva experimental.

Un saludo grande.
Cresto ha dicho que…
Mirá, ese es un planteo de "triangulación" clásico. Yo estoy de acuerdo, pero no es el único approach. Por ejemplo, uno podría realizar una encuesta, para despues seleccionar individuos u hogares o la unidad que fuera, para luego trabajar con historias de vida sobre sujetos "represetnativos" no solo teorica, sino estadisticamente. Digo, hay muchas combinaciones posibles para un diseño de triangulación metodológica.

El ejemplo es de René Thom. Y si, pensaba desde lo cuali y lo cuanti. Pero no desde el punto de vista de las técinas y metodologías, sino desde un punto de vista "teorico" o "epistemológico" y a la unidad entre ambas formas de concebir el método cinetífico. Pero creo que se puede aplicar al punto de vista de las técnicas.
Lolamento ha dicho que…
g2(x) + offset = g(x)

el offset (error) es constante, esa es la razon por la cual g2(x) es mejor eleccion que g1(x).

Otra manera de decirlo:

dg2/dx = dg/dx

En cambio la derivada de g1 no tiene nada que ver con g(x).

Hay un monton de informacion que g1 genera que coincide con el fenomeno que g(x) muestra.

Entradas populares de este blog

El último teorema de Fermat y la unidad de la ciencia

Inferencia ecológica (o una introducción a algunos posts que se vendrán)

Cortame la boleta...