El "ciclo largo" argentino

Desde el “surgimiento” de la actual crisis mundial nos estuvimos preguntando por cierto ruso que dijo algunas cuestiones respecto a las crisis (en general) y respecto a los ciclos del capitalismo (en particular). Tiene sentido pensar que en momentos de recesión/ crisis/ estancamiento o como sea que se quiera llamar, vuelvan a tener “relevancia” aquellos tipos que pensaron determinados aspectos de las crisis. Cualquier estudiante de economía habrá escuchado hablar de Nicolai Kondratieff. Tuvimos la oportunidad de leer algunos (pocos) de sus textos en un seminario sobre “Teorías sobre los ciclos económicos”.

Este muñeco “descubrió” que, además de los ciclos “cortos” y “medios” (los famosos ciclos decenales), la “vida económica” se rige por lo que el llamó “ciclos largos” y que luego fueron denominados como “ciclos Kondratieff”. Estos eran fluctuaciones (cíclicas, como es obvio) que tenían una duración de entre 40 y 60 años. (Si a alguien le interesa, acá dejo un link con
el único de sus textos de acceso libre que encontré en la web; es una versión resumida de un artículo más largo). Lo que intentaba era lograr una aproximación a los momentos de aceleración y desaceleración en la actividad económica. De ahí que intentara “aislar” la componente cíclica de las series de tiempo que analizó, extrayendo la “tendencia” y las variaciones estacionales. Trabajño con muchas: tasas de interés, de precios, de producción física de hierro, carbón, salarios para varios países.

A su vez, la idea general es que estos ciclos largos tendrían una correlación clara con algunos ciclos políticos, momentos de grandes conmociones sociales, guerras e incluso con "descubrimientos científicos".

Inmediatamente le llovieron las críticas a este muchacho algunas bien fundamentadas y serias y otras definitivamente ideológicas y berretas. No vamos a hacer la historia de esta discusión, pero termina con el pobre Nicolai preso en Siberia y fusilado en 1938 bajo el stalinismo.

Ahora bien, una de las cuestiones que más le criticaron (hagamos abstracción de cuestiones teóricas más generales que no son el objeto de nuestro post) es el tema de la metodología que utilizó para procesar las series temporales con las que construyó su teoría. Se le acusaba de que los ciclos que descubrió eran en realidad producto de su “manipulación” (suena fuerte, ¿no?) de los datos estadísticos a mano y no de un movimiento real y operante en la economía.

¿Qué es, entonces, lo que hizo el rusito? Vamos a dar una “receta” de lo que hizo, en base a lo que pudimos reconstruir del único texto en que expone la metodología que utilizó (al menos, en castellano). Esta operatoria la usó para todas aquellas series en las que existía una tendencia. En efecto, la idea de Kondratieff era “aislar” el efecto cíclico en las series económicas que utilizaba.
  1. se dividieron todas las series (absolutas) por la población
  2. se calculaba una ecuación de tendencia en función de una regresión por el método de los mínimos cuadrados. Esta regresión podía ser lineal o no (muchas eran polinomiales de orden 3).
  3. en función de esa ecuación se calculaba una “serie teórica”, que expresaba justamente la componente tendencia en la serie,
  4. calculó los desvíos de la serie empírica respecto de la teórica (con esto lograría “extraer” el efecto de la tendencia y dejar solo las fluctuaciones) y
  5. por último, suavizó la serie final a partir de promedios móviles de 9 años

Ahora bien, visto así no pareciera haber demasiado “artificio” en el tratamiento que Kondratieff hizo de las series que analizó. Pareciera que no hace más que aplicar ciertos criterios del análisis “clásico” de series temporales. Además, hay que pensar que es una metodología bastante “sofisticada” para la época. Imagínenese calcular cientos de curvas de ajuste, promedios móviles y tasas en la década del '20.

Para mí, además, el trabajo tiene una virtud (que en cierto momento, se transforma en su defecto): su carácter empírico. En efecto, Kondratieff no parte de una “teoría” o “hipótesis” previa. Sino que “descubre” un “fenómeno” a partir del cual hay que elaborar una explicación, una teoría (parcial y engarzada en marcos teóricos más amplios, pero teoría al fin). Acá es donde su enfoque empirista yerra un poco.

Sin embargo, y como somos cabezones, nos propusimos el siguiente ejercicio: consigamos una serie correspondiente a la economía argentina lo suficientemente larga y repliquemos la metodología de Kondratieff… a ver que da. Ya sabemos que hay métodos mucho más “modernos” (ARIMA, exponenciales, etc…) pero queríamos probar esto, porque el problema era ver si el problema era que este sneacky fucking russian había toqueteado demasiado los datos.

Así lo hicimos. Tomamos la serie de PBI Total que construyó Juan Iñigo Carrera, en el libro “La formación económica de la sociedad argentina. Vol 1: la renta de la tierra”, Imago Mundi, 2007, Buenos Aires.

(Aprovechamos para recomendar dicho libro, el cual, pese a algunas diferencias de enfoque, es un laburo titánico y metodológicamente impecable en la construcción de algo así como 250 series estadísticas económicas argentinas que abarcan desde 1880 hasta 2004… por si fuera poco, agregó un apéndice con todas esas series y con una detallada exposición de la metodología empleada para su construcción, como por si a alguien le da ganas de replicar lo que hizo, ja).

Replicamos, entonces, la metodología K (como si fuérmos un IndeK…) y he aquí lo que nos dio (presentamos primero la serie del PBI Total y después la misma serie controlando el efecto de la población, lo que sería un PBI per cápita):



Acá aparecen al menos dos ciclo claramente identificado en 4 fases:

  • una que abarca desde 1882 hasta alrededor de 1942 y que es de signo claramente descendente
  • otra que abarca desde 1942, hasta mediados de los años ’70 (1977), esta constituyendo una fase ascendente
  • otra que abarca hasta finales de’80 (1987) descendente
  • una ascendente muy corta que llega hasta fines de los 90 (1997, aproximadamente); ahora bien, queda la pregunta acerca del período post 96-97. Al mirar el gráfico, parece tomar un vuelo ascendente otra vez, pero en tanto los niveles no superan los del último pico los podríamos considerar como parte del mismo ciclo descentente

Algunas cuestiones que surgen: primero pareciera que se aceleran estos ciclos largos. El primer ciclo dura 75 años (la fase descendente dura 40, la fase ascendente 35). El segundo ciclo se acorta a algo así como 20 años (la fase descendente dura 11 años y la ascendente otros 10) ¿Puede decirse que a partir de la dictadura se “acabó” la influencia de los ciclos largos –si es que alguna vez la hubo-? ¿O es que la metodología de K es defectuosa?

Otra cosa interesante es pensar lo siguiente: todos los gobiernos de corte “liberal” parecen extenderse en una fase descendente del ciclo. Hasta la irrupción del GOU (1942) y el peronismo se extiende la primer fase descendente del ciclo. Con el peronismo, desarrollismo e incluso las dictaduras “desarrollistas” (digamos, el onganiato) se extienda la fase ascendente (Si, en el medio está la Libertadora, ya lo sé)… La dictadura liberal del Proceso abre una nueva fase del ciclo descendente. Una vez más, el hecho maldito del peronismo, eso que se ha dado en llamar “menemismo” nos aparece como un “outlier”. De corte netamente liberal, aparece inaugurando una fase ascendente del ciclo (si bien más corta). Aclaremos que la presidencia del Néstor no entra en el cálculo porque estamos trabajando con medias móviles… y nuestra serie, además, llega solo hasta 2004…

Ahora, todo esto suponiendo que calculamos bien las cosas. Pero nos carcome la duda y pedimos ayuda desesperada (o crítica despiadada) a nuestros lectores de este blog (especialmente a los economistas…vamos, no se hagan los giles: Siri, Elémaco, Genérico, etc…).

Ah, vamos a intentar hacer algo similar con una serie muy larga del PBI de los principales países “centrales” que descubrimos ayer... Esperamos subirlo a la brevedad. Quizás hubiese sido mejor empezar por esa, pero bueh…

Comentarios

Sirinivasa ha dicho que…
Estimado: de veras se merece una felicitación.

Ahora bien, en este momento lo envidio sanamente, puesto que desde el año pasado, cuando empezó 'la fin del mundo', tenía en mente escribir algo sobre Nikolai Dmitrievich. Algo onda 'dentro de poco se va a empezar a hablar de esto...'. Incluso me puse a examinar la metodología en un ejemplar en papel que tengo donde compila dos artículos del mentado (sí, una de mis habilidades ocultas es el arte de dar con incunables inconseguibles). A todo esto el texto de eumed, que alguna vez había chusmeado, creo recordar, está medio confuso, está escaneado del librito que yo tengo, pero me parece que mezcla el original y un apéndice crítico de un estadígrafo yanqui que comenta el original.

Como sea, la principal crítica metodológica que se le hace es que al NO DEFLACTAR las series que toma en consideración, lo que el tipo en realidad habría descubierto, no era un 'ciclo económico', sino ciclos seculares de los precios, amén de que algunas series y ciclos encajan muy de los pelos con la periodización que propone.

Más modernamente algunos marxistas, como Mandel ('las ondas largas del desarrollo capitalista', Siglo XXI, Jé, también lo tengo), han abordado la cuestión. Pero lo que me llama la atención, es que al menos en este último caso, el tipo toma las tasas medias de crecimiento de las economías centrales. Y entre ciclo y ciclo... la verdad es que no son tan evidentes las diferencias. mandel intenta teorizar un poco acerca de sus causas y trata de derivar los ciclosK de ciertas ciclicidades en la tendencia a la caída de tasa de ganancia, pero me da la sencación que con todo eso se aleja bastante de las indagaciones empíricas del Tovarich Nicolai.

En fin, hay un interesante artículo del Rolo Astarita que le da con un caño a Mandel, no tengo a mano el link, pero ahí en Datos Duros tengo linkeada la página de él, allí debe estar.

Como toda cosa que pareciera darnos alguna 'mirada' de muuuy largo plazo, sumada a las necesidades que suele tener el espíritu de certezas 'teleológicas', el tema de los ciclos largos a veces se presta a sanatas varias. Por lo mismo que lo exoneraron a Nikolai (si el capitalismo tenía ciclos largos, entonces la transición al socialismo no era irreversible y parte del derrumbe del capitalismo como proceso general), he leído alguna vez, algunas interpretaciones 'festivas', por decir, acerca del advenimiento de un ciclo largo ascendente.

Como -'empíricamente' se puede comprobar- los procesos revolucionarios y avance de los movimientos populares se han densificado en los ciclos ascendentes, entonces, si estamos en el curso de un ciclo ascendente, tenemos una garantía para pensar en unventuroso provenir revolucionario... (así como lee, lo leí yo en un documento de un ex dirigente del peronismo revolucionario devenido economista por la U de Barcelona).

En fin, nada que pretenda encontrarle sentido y explicación a un proceso largo puede eludir la fascinación, no?

Yo por el momento 'compro' su resultado de que el ciclo 'populista' o ISI coincide con un ciclo largo ascendente

'Por ese gran argentino
Que se supo conquistar
A la gran masa del pueblo
Con el ciclo Kondratieff'

Una sola duda, los promedios móviles no los tomaba antes de la regresión?
Cresto ha dicho que…
Siri, gracias. El texto que usted tiene por casualidad es una compilación que se llama algo así como "la onda larga capitalista" de editorial akal?

Lo de las críticas: esa que usted menciona es una. Pero también encuentra ciclos (nunca dice ondas) largos en series de producción, o sea series de valroes físicos. Yo leí algo que le critican en función de usar el método de los mínimos cuadrados para la tendencia y que habría que usar otro método de regresión...

Lo de Mandel... no leí el libro, leí algún articulo y me parece que lo interesante es la vuelta de rosca teórica: lo que dice Mandel es: "en lugar de tomar series sueltas, veamos los ciclos en la "acumulación", es decir en la tasa de ganancia". Eso es interesante porque es cierto que lo de K es quizas demasiado empirista....

Lo de las lecturas catastrofistas... las hay en los dos sentidos: otra es la que le critican a K el hecho de que decir que la dinámica es cíclica, entonces el capitalismo se regenera ... Ja, en esta tenía razón K.

Otra: si, todo análisis de largo plazo tiene que hacer abstracciones. Bah, todo análisis tiene que hacerlas, mucho más si se intenta ver algo de largo plazo.

Ultima: los promedios los calculé después de calcular el desvío de la serie empírica respecto de la teòrica (la que se calcula con regresión lineal).
Lindahl ha dicho que…
estimado, el problema con la metodología de kondratieff está en el tema del promedio móvil. haga el siguiente ejercicio: en excel, genere 1000 números aleatorios. luego, aplique a la serie un promedio móvil de 9 años. grafique ambas series.

verá que la primera va para cualquier lado, mientras que en la segunda emergen "ciclos largos".

dejo a alguien con más conocimiento estadístico explicar el fenómeno. (excel genera números aleatorios entre 0 y 1 distribuidos de manera uniforme. no tengo idea por ejemplo si el ejercicio funciona con una distribución normal u otra).
Cresto ha dicho que…
Lindahl: tiene razón con lo del suavizado... Ya había leído que el suavizado de "medias móviles" genera ciclos que en las series originales no están. Hay en teoría otro método que se llama "exponencial" que supuestamente no tendría esos problemas... ya lo probaremos.

De cualquier forma, voy a colgar el gráfico (cuanto tenga un minuto) de la serie sin tendencia y sin suavizar, porque ahi se ven ciclos (obviamente de forma menos clara) que son correlativos de los que aparecen en la serie suavizada.
Mauri Kurcbard ha dicho que…
Cresto: esto es E=MC2.
Esta buenisimo.Me alegro la noche.
Felipe ha dicho que…
Bien fusilado el rusito!
Stalin la tenía clara.

Entradas populares de este blog

El último teorema de Fermat y la unidad de la ciencia

La campaña blogueril por la "libertad de pronósticos de inflación"

Inferencia ecológica (o una introducción a algunos posts que se vendrán)