Entradas

Mostrando entradas de 2008

¿Se va a acabar la "burocracia" sindical?

Imagen
Volvemos al ruedo con un pequeño post... La medida de la corte suprema no nos gusta . Nos parece complicado pensar en la posibilidad de “abrir” la posibilidad de organización gremial. Pero esto no porque seamos burócratas, si no porque una “apertura masiva” lo que podría llevar es a la descentralización del movimiento obrero organizado sindicalmente. Una cosa es que aparezca la CTA como una nueva central. Otra distinta es que aparezcan 14 centrales sindicales y miles de sindicatos paralelos. Y otra MUY distinta, es que aparezcan sindicatos patronales o del estilo “Barrionuevo”. El supuesto que está por detrás es el siguiente: el movimiento obrero organizado sindicalmente argentino tiene un elevado grado de centralización (característica que es su differentia específica en relación a otros en América Latina). Este centralismo le ha dado una efectividad enorme en la lucha gremial a lo largo de su historia e incluso en su historia reciente (no vamos a insistir sobre esto, sabemos que es u

Sobre extinciones en masa (una intuición teórica al respecto de la crisis financiera)

Nos pareció sumamente provocadora la cita que aparció en este libro (el cual estábamos leyendo con la idea de "crisis cíclica" en la cabeza). Nos divierte intentar encontrar "isomorfismos" (por algo nos gusta considerarnos discípulos "amateur" de von Bertalanffy ) entre las estructuras conceptuales y los fenómenos de las diversas ciencias. Creemos que puede llegar a ser en muchos casos sumamente productivo. Pensamos en la "autopoiesis", en "masa", en "fuerza". Aunque también puede llegar a ser apenas una extrapolación improducente... “Mientras que las extinciones en masa han interrumpido severamente la diversificación de la vida en la tierra durante sus 3.500 millones de años de evolución registrada, el ecosistema global ha sobrevivido a estas crisis y ha continuado expandiéndose a través de los tiempos (…) Esto refleja una gran capacidad de adaptación frente a las extinciones gracias a los altos niveles de diversidad genética

Acerca de los hechos en los trenes

Imagen
Ante nuestro déficit en la producción de datos, observables y (muy de vez en cuando) hechos, no nos queda más remedio que recurrir a lo que elegantemente llamaremos “cita”, “difusión”, o similar (pero que en criollo se llama “pirateada”). Queremos, entonces, compartir (esa es otra forma elegante de decirlo) unos datos elaborados por investigadores amigos (Gustavo Quintana y Julián Rebón ) del Programa de Investigación en Cambio Social (P. I. C. A. So) del Instituto Gino Germani . Surgen de una encuesta aplicada a usuarios de trenes en la estación Constitución inmediatamente después de los hechos del año pasado. Interesante, porque ese el único estudio (que, aparte, tiene un marco más amplio que el problema de los trenes) sobre el tema que existe. Hay una encuesta sobre calidad de servicio en todos los medios públicos de transporte (INTRUPUBA 2007, del Ministerio de Transporte de la Nación), pero no vinculando esta dimensión con los hechos de protesta. Algunas frecuencias interesantes:

El efecto de la soja sobre la producción agrícola: ¿desplaza o no?

Imagen
Uno de los efectos del conflicto con el campo es que todo el mundo ha empezado a discutir sobre cuestiones relativas a este sector. Las retenciones y sus efectos, si bajan o no bajan los precios de los alimentos, la rentabilidad del sector agropecuario, la renta diferencial de la tierra. Quizás el tema más predominante ha sido el rol de la soja: ¿alimenta o no? ¿puede ser considerada un reemplazo de la carne? ¿se exporta o se consume internamente? Y muchos otros interrogantes. En muchas discusiones con amigos, compañeros y conocidos surgieron argumentos que pueden ser resumidos en la siguiente afirmación: “Es falso que la soja desplaza a otros cultivos, porque hay rotación de cultivos”. Intentaremos ocuparnos de de la primer parte de la afirmación, dejando en suspenso la segunda. Vamos a armar un ejercicio sumamente simple y casi casi a las apuradas (pero hasta cierto punto, esclarecedor), a partir de las “Estimaciones Agrícolas” de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca. Veamo

Pensando en los alineamientos (III) - Después de la tormenta

Imagen
Ya habíamos planteado acá y acá , algunas cuestiones referidas al problema de los alineamientos sociales y políticos en la Argentina “actual”. Todos estos problemas surgen (al menos así nos surgieron a nosotros) en relación a la emergencia de un movimiento de oposición al gobierno de una magnitud impensada hacia fines del año pasado: el conflicto agrario. Ya deliramos un poco al respecto acá y acá. Es la existencia de este movimiento lo que nos motivó a preguntarnos: ¿se ha conformado una nueva fuerza capaz de discutir/ disputar/ influir en el desarrollo y desenvolvimiento del Estado? Es decir, ¿esta nueva fuerza emergente, puede encontrar una representación política que la lleve a hacerse (no estamos queriendo decir que necesariamente deba darse bajo la forma de un golpe de estado) del poder del Estado? Un interrogante derivado del anterior: ¿cuál es el carácter de la fuerza que hoy se encuentra en el gobierno? Este post está en la misma línea que todos los anteriores. Los interrogan

Pensando en los alineamientos (II)

Imagen
Habíamos planteado hace poco una serie de interrogantes acerca de los alineamientos en la sociedad argentina, acerca de su forma, acerca de las fracciones sociales que agrupaban. Habíamos decidido, además, constituir un observable “privilegiado”: los resultados electorales, considerados estos, como uno de los escenarios donde la disputa entre esos alineamientos (es decir, entre esas fuerzas sociales que se constituyen como alineamientos) se dirimía. No el único, quizás no el más importante… pero uno de ellos. Dijimos, tratamos de ser lo más enfáticos en este punto, además, que no estábamos intentando explicar conductas individuales (el voto, en este caso) a través de factores o condicionantes sociodemográficos. Y ahí nomás, arrancamos con grafiquitos. Vimos primero el voto kirchnerista en 2007 y dijimos: “los datos presentados parecen brindar el suficiente sustento empírico para arriesgar la siguiente hipótesis de trabajo: el kirchnerismo, entonces, o mejor dicho, la fuerza social cuya

Pensando en los alineamientos...

Imagen
Hace tiempo que venimos intentando construir algunos observables en relación al problema de la base social del kirchnerismo. O sea: ¿a qué sectores representa el kirchnerismo? Momentos de polarización social y política como los que parecen ir configurándose en el escenario actual parecen propicios para intentar este tipo de análisis. En un momento de “conflicto” ¿quiénes son los que se alinean con el kirchnerismo?. Una primera impresión (poco sistemática, poco rigurosa, y todo lo poco que quieran) parece abonar la idea de que está aglutinando a sectores estratos bajos de la sociedad (digamos, asalariados y obreros junto pobres urbanos), junto con algunos sectores de la “burguesía industrial nacional”. Sin embargo, luego de darle vueltas al asunto, nos dimos cuenta que el problema estaba mal planteado. O mejor: planteado de forma incompleta. El Escriba ha sido contundente: hay un nuevo sujeto social y no es el agrario. A su vez, Hal lo niega rotundamente. La del Escriba es una idea su

La rebelión de las máquinas (II) o “de los patrones mecanizados”

Imagen
Terminó el acto en Rosario. Mucha gente. Discursos muy duros de las entidades gremiales. Y otra vez la autoidentificación por parte de Bussi y De Angelis como “pequeños productores”. Ya intentamos una primera aproximación al problema en el post anterior , que generó un fructífero diálogo con Andy Tow . Muchas observaciones nos parecieron atinadas y estamos trabajando en ellas. Mientras tanto, mientras revisamos algunos datos, presentamos algunas tablas de contingencia nuevas, que permiten incorporar algunos atributos más a la caracterización del conflicto con el campo. La idea era desestimar un poco la idea de que los “pequeños productores” constituían algo así como las fracciones sociales correspondientes a la “pobreza rural”. Criticábamos el uso puramente descriptivo del concepto y sus ambigüedades operacionales y teóricas. Otra variable importante en términos conceptuales y que hace al nivel y tipo de capitalización de una unidad productiva agropecuaria es el tipo de fuerza de traba

La rebelión de las máquinas I

Imagen
I. Por casualidad descubrimos el blog de Andy Tow quién propone un análisis de los cortes de ruta a nivel de departamento y basado en dos variables básicas: a) desigualdad en la distribución de la tierra (medida a través del índice de Gini); b) tamaño de las explotaciones. Tomaremos (con la debida cita) los datos que propociona Tow, en particular el coeficiente de gini para cada departamento y la cantidad de cortes de ruta. Uno de los resultados principales a los que arriba es que los cortes de ruta se hallan asociados (de forma estadísticamente significativa) a una distribución igualitaria de la tierra (medida a través el índice de Gini). A su vez como el Gini se encuentra asociado al tamaño de la explotación, concluye que la protesta está protagonizada por los pequeños y medianos productores. La sociología agraria ha debatido largamente sobre la utilidad de la superficie de una explotación como (principal) indicador válido para la construcción de tipologías de explotaciones. El con

Para que... (una breve y pretensiosa declaración de principios)

Suele suceder que los procesos van más rápido que la reflexión sobre los mismos. De ahí que la política tenga una componente de arrojo, de voluntad, de "salto al vacío". Pero, además, la política debe tener una componente racional, basada en el conocimiento de esos procesos, por más imperfecto que ese conocimiento pueda ser. Debe ser más que un acción ciega. Dotar de datos acerca de la realidad argentina (y eventualmente latinoamericana), para llenar de contenido la discusión política.