Entradas

Mostrando entradas de 2009

Los postmodernos, contentos

Imagen
A diferencia de lo que dicen muchos postmodernosos, a mi me gustan mucho más textos como "Las estructuras elmentales del parentesco" o "Antropología estructural". Esos son los aportes de Levi-Strauss al conocimiento científico (discutibles, polémicos, pero asi funciona la construcción de conocimiento) y no una autobiografía intelectual. Desde acá, un saludo al último tipo que pensó que había estructuras y que valía la pena conocerlas. Addenda (8/11/2009): Gracias a Esteban S. encuentro la mejor necrológica que leí hasta ahora. Cito el párrafo que la sintetiza: "Como quiera que sea, comparado con el interpretativismo parvulario que después se quiso imponer desde Norteamérica, Lévi-Strauss luce como un titán."

Sobre el desplazamiento de explotaciones agropecuarias en el agro argentino. Datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2008.

Imagen
Han salido publicados algunos datos preliminares sobre el Censo Nacional Agropecuario del 2008 . Calculamos las tasas medias anuales de variación de las explotaciones entre el total de cada una de las provincias. Solo excluimos Corrientes porque según el informe el operativo no había relevado el total del territorio provincial. Desplazamiento de EAP´s por provincia y región (1988-2008) Una lectura rápida y superficial… Han desaparecido 49.853 explotaciones, lo cual supone una tasa media anual de desplazamiento de -2.61%. Si se considera que entre 1988 y 2002 esta tasa era de -1.43%. Esto implica que se ha incrementado el ritmo de desaparición de explotaciones agropecuarias a nivel del total del país. Al verlo por provincia se nota que las que mayores desplazamientos han experimentado son: Buenos Aires, Santiago, Tucumán, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos y San Juan, todas con valores superiores al total del país. Todas a su vez, han aumentado el ritmo de desplazamiento anual med

El ciclo largo mundial

Imagen
Bueno, como se acordarán hace muuucho habíamos prometido replicar el ejercicio que habíamos hecho para el PBI per capita argentino , repitiendo la metodología del rusito Kondratieff , pero esta vez para una serie mundial de PBI per cápita. Cumplimos (tarde, pero seguro) y acá les pegamos el primer grafiquito en cuestión. Es nada más y nada menos que el PBI per cápita, sin la tendencia (en base a un modelo aditivo), de los siguientes países: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y USA. El criterio para incluir los países, lo admitimos, fue algo así por sentido común: aquellos países que representaran importancia en el escenario mundial. Sin embargo quedan afuera países como China o la USSR en función de los cambios que ha habido en su conformación territorial. De esta forma, la idea era generar una serie más o menos comparable en el tiempo. Dados los saltos en algunas de las series (EEUU, Bélgica, Francia, y otros) se procedió a int

Sobre la multicausalidad

Imagen
Volvemos al ruedo, luego de tiempos difíciles... de los que trataremos de dar cuenta en algún momento. Pero ahora nos vamos a referir al uso y abuso, a la referencia circular e innecesaria, a la invocación casi religiosa de la sacrosanta “multicausalidad” en la investigación social. Concreticemos un poco el planteo. En una discusión en unas jornadas no demasiado lejanas habíamos esbozado una hipótesis: el proceso de mecanización de la cosecha algodonera, junto con el proceso de sojización producidos en el agro chaqueño tuvieron como consecuencia alteraciones fundamentales en la estructura agraria provincial, tres de cuyos observables se hacían manifiesto en a) la disminución de las explotaciones agropecuarias en la provicia; b) la reducción de los trabajadores ocupados en las mismas y c) la migración rural- urbana y en la creación de asentamientos precarios en las afueras de algunos centros urbanos “medianos” (Saenz Peña, Resistencia, etc.). Expusimos algunos datos que avalaban esa pro

Polarización y elecciones

Imagen
Sirinivasa , Larry y otros han expuesto sus razones con respecto a porque van a apoyar al kirchnerismo en estas elecciones y porque debería apoyarlo el resto de la blogósfera. Los argumentos: nuevo modelo (fiscal y económico), crecimiento, creación de puestos de trabajo, etc. Está muy bien. Nosotros vamos a preguntar otra cosa. ¿Dónde se alinearon (hasta ahora) los sectores más postergados de la sociedad? ¿A qué proyecto político apoyaron (hasta ahora)? (No, ya sabemos… esto es algo con lo que venimos machacando hace un tiempo, pero nos pareció que si había un momento de “refritarse” y volver a tomar el tema de la polarización era este). La metodología es la misma. Cada unidad (542) son los departamentos del país. Calculamos, sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, la proporción de hogares con alguna condición de Necesidades Básicas Insatisfechas (para decirlo rápido: los pobres). Para cada departamento calculamos la proporción de votos a Cristina Kirchner. Para

Argentina - Ecuador - la altura

Imagen
(O si quisiéramos poner un título más pretensioso "Acercamiento empírico a la influencia de la altura en las eliminatorias sudamericanas") La derrota de ayer nos tiene a todos medio calientes. Con razón por otro lado. Sin embargo siempre se suelen escuchar las mismas explicaciones cuando se pierde con Bolivia o Ecuador: la altura… que la ventaja extradeportiva, que los jugadores no tienen tiempo de adaptarse, que la pelota no dobla o que sale muy fuerte. Siempre nos parecieron excusas o a lo sumo hipótesis ad hoc. Pero esta vez, obnubilados por la bronca intentamos armar algún observable al respecto. Asi es que armamos una(s) base(s) de datos de cada uno de los países con todos los partidos oficiales jugados por las selecciones de la CONMEBOL (excluído Brasil, porque nos tiraba los promedios a la mierda, es como el outlier de la confederación…). Se consideraron todos los partidos disputados por las eliminatorias entre un período que comprende aproximadamente 1957 y 2005 (varí

Sobre lo cuantitativo y lo cualitativo...

Imagen
Se ha debatido en toneladas de páginas (y litros de saliva) acerca de la cuestión. No vamos a abundar, porque la verdad no creemos tener mucho para decir, al menos así en abstracto. Solamente vamos a parafrasear una de las mejores y más sintéticas exposiciones acerca de la unidad entre ambos “enfoques” en la práctica científica. Supongamos que en un determinado estudio realizamos un experimento Φ que da como resultado la curva y = g(x). Para explicar el fenómeno el investigador tiene dos teorías θ y λ, las cuales dan como resultado dos curvas de “ajuste” y = g1(x); y = g2(x). Como se ve en el gráfico, ninguna de las teorías tiene un ajuste perfecto en la curva experimental. En términos cuantitativos puede decirse que la curva g1(x) tiene un mejor ajuste que la g2(x): la integral de la resta entre la curva g y g1 es menor que la de la resta g menos g2: ∫ g(x) – g1(x) < ∫ g(x) – g2(x) Sin embargo, la curva g2(x) tiene la misma forma y sigue la misma tendencia que la curva g(x). De est

Festejar nuestro día es festejar el final de los pequeños relatos (o por lo menos uno de ellos): sobre los trabajadores y la protesta social argentina

Imagen
Acto de la CGT, en festejo del 1ro. De Mayo. Discurso de Moyano. Un acto lleno de gente, de trabajadores, de obreros. Muchas banderas, mucha organización, mucho sindicato. No vamos a elogiar el acto, ni a maravillarnos de la cantidad de gente. No es necesario: ya lo han hecho (y muy bien) por acá , acá , acá ... por nombrar algunos. Semejante manifestación, semejante "conmovedora masa trabajadora", invita a intentar (re)pensar un poco algunos de los discursos que se vinieron poniendo de moda (al menos) en la academia, en las ciencias sociales (digamos, a partir de fines de los años ’80 aproximadamente). Aquel que decía que se acababa la clase obrera, que perdía peso en la estructura social argentina y que, por lo tanto, las organizaciones de los trabajadores, perdían peso en la protesta social, perdían capacidad de negociación y sobre todo: perdían capacidad de convocatoria, de inserción social y de conducir (o al menos de tener un rol relevante en) la protesta social. En su

Una vez más sobre los alineamientos… (y pensamos seguir, porque el tema nos gusta, che)

Imagen
Luego de nuestro desvío matemático- epistemológico y luego de casi un mes sin postear naranja, volvemos de poquito. Les presentamos una pequeña matriz de correlaciones entre la proporción de votos obtenidos por candidatos más importantes en el año 2003 y 2007 y dos indicadores sociodemográficos: proporción de personas mayores de 18 años que residen en hogares NBI distribución de la población mayor de 18 años según nivel educativo (alto, medio y bajo). Algunas aclaraciones previas: la unidad de registro es el departamento, es decir un agregado geográfico o ecológico. O sea que no se pueden inferir comportamientos individuales a partir de estos datos, so pena de incurrir en una falacia ecológica. O sea: no se puede concluir que las personas con NBI votaron a C. Kirchner en el 2007. Lo que debería inferirse (al menos lo que puede inferirse de estos datos, cada quién puede concluir lo que guste, jeje) es que existe una correlación positiva ente aquellos departamentos donde existe una alta

El último teorema de Fermat y la unidad de la ciencia

Imagen
Terminé estos días un libro interesantísimo: “El útlimo teorema de Fermat” de un físico indio que se llama Simon Singh (espero que no tenga nada que ver con Anoop). Aparte del tema de Fermat, el libro es una especie de excelente síntesis de buena parte del pensamiento matemático de los últimos 300 años. Todo lo cual parece ser una precondición lógica para plantear el problema del último teorema de Fermat. Hay que reconocer que el indio logra armar una “genética” del problema. El último teorema de Fermat era hasta hace unos quince años uno de lo grandes problemas irresueltos de la matemática. Fue planteado por Pierre de Fermat hace alrededor de 300 años y plantea que la siguiente ecuación: donde n>2. no tiene solución en números enteros. Obviamente, esta no es más que una generalización del famoso teorema de Pitágoras . Lo interesante es que Fermat no era un matemático académico sino más bien lúdico y no se preocupaba demasiado en obtener demostraciones codificadas, replicables (y

Metodología K

La idea de este post es intentar formalizar un poco la metodología que utilizamos dicho de forma más precisa, que robamos o, dicho de manera más diplomática, que “replicamos”) para el análisis de la serie de PBI argentino en el post anterior y para “preparar” el próximo que será sobre el PBI mundial. Sobre todo porque los datos que estamos analizando de PBI mundial nos están dando para el carajo (o sea no se ve ni un solo ciclo) o mejor dicho, se ve solamente un ciclo larguísimo de algo así como 170 años. Entonces, mejor revisemos… Habíamos intentado reconstruir los pasos que había seguido Nicolai Kondratieff para el análisis de los ciclos largos. Repasemos: se dividieron todas las series (absolutas) por la población se calculaba una ecuación de tendencia en función de una regresión que podía ser lineal o no (muchas eran polinomiales de orden en función de esa ecuación se calculaba una “serie teórica”, que expresaba justamente la componente tendencia en la serie, calculó los desvíos d

El "ciclo largo" argentino

Imagen
Desde el “surgimiento” de la actual crisis mundial nos estuvimos preguntando por cierto ruso que dijo algunas cuestiones respecto a las crisis (en general) y respecto a los ciclos del capitalismo (en particular). Tiene sentido pensar que en momentos de recesión/ crisis/ estancamiento o como sea que se quiera llamar, vuelvan a tener “relevancia” aquellos tipos que pensaron determinados aspectos de las crisis. Cualquier estudiante de economía habrá escuchado hablar de Nicolai Kondratieff . Tuvimos la oportunidad de leer algunos (pocos) de sus textos en un seminario sobre “Teorías sobre los ciclos económicos”. Este muñeco “descubrió” que, además de los ciclos “cortos” y “medios” (los famosos ciclos decenales), la “vida económica” se rige por lo que el llamó “ciclos largos” y que luego fueron denominados como “ciclos Kondratieff”. Estos eran fluctuaciones (cíclicas, como es obvio) que tenían una duración de entre 40 y 60 años. (Si a alguien le interesa, acá dejo un link con el único de sus

La rebelión de los contratistas

Imagen
Volvemos luego de unas vacaciones y después de un largo tiempo sin postear nada. Como suele pasar en los “regresos”, terminamos volviendo al tema que dio origen a este blog. El amigo Charlie Boyle encaró una muy buena sistematización de gran parte del material que andaba boyando por la blogósfera acerca del conflicto con el campo. Aclaremos: no sólo hizo una recopilación, sino que aportó datos “primarios” y enmarcó toda esa masa de información dentro de un marco interpretativo propio. En fin, un pequeño trabajo de investigación… Pero más allá de pasarle el chivo (que por otro lado, no le hace falta), queríamos llamar la atención sobre un aspecto de la protesta que quizás haya quedado opacado por la “masiva presencia” de los productores. Uno de los comentarios en el post de Charlie hacía referencia a la participación de los contratistas de maquinarias, un(a) usuario(a) llamada Sombra. Esto era secundado por el chacarero cibernético Mariano T (entre medio de palos a los “cientistas s